top of page
5054681373_f2ba6b3857_b.jpg

Diplomado en Formación Docente en Neuroeducación y Acción Motriz Metodología y Plan de Trabajo

Bienvenidos todos a la comunidad PSB

SOBRE NUESTRO DIPLOMADO

El Diplomado en Formación Docente en Neuroeducación y Acción Motriz del Politécnico Santafé de Bogotá tiene una duración total de 120 horas y está diseñado para fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes, integrando conocimientos de la neuroeducación y la acción motriz para innovar en las estrategias de enseñanza, beneficiando el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los estudiantes.

Objetivos Generales

Su objetivo general es capacitar a los docentes para que diseñen e implementen estrategias pedagógicas innovadoras a partir de la integración de la neurociencia y la motricidad, mejorando así los procesos de enseñanza-aprendizaje en distintos contextos educativos. 

Objetivos Específicos

Entre los objetivos específicos se encuentran: comprender los fundamentos neurocientíficos del aprendizaje y aplicarlos a la planificación didáctica; analizar la relación entre cerebro, movimiento y aprendizaje; diseñar estrategias inclusivas, activas y emocionalmente seguras; y fomentar una práctica docente reflexiva y actualizada con los avances en neurociencia educativa.

Metodología

La metodología del diplomado se basa en enfoques activos y participativos, destacando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo con apoyo en recursos digitales y bibliográficos, el uso de tecnologías y herramientas multimedia, y la evaluación continua por medio de prácticas, reflexiones y proyectos aplicados.

Plan de trabajo

 

El plan de trabajo está organizado en módulos de 12 horas cada uno. Se inicia con la introducción a la neuroeducación y la acción motriz, seguido por el estudio del funcionamiento del cerebro humano y las bases neurocientíficas del aprendizaje. Posteriormente se aborda el desarrollo cognitivo y motor en diferentes edades, las estrategias didácticas basadas en neuroeducación, y los programas y metodologías de acción motriz. También se trabajan la evaluación en este campo, la integración de conocimientos en la planificación de clases, las prácticas en contextos reales con retroalimentación, y finalmente, un taller de cierre con evaluación y presentación de proyectos.

bottom of page